//El Salvador cae 8 puestos en ranking mundial sobre situación de la prensa

El Salvador cae 8 puestos en ranking mundial sobre situación de la prensa

De acuerdo al “Ranking 2021” de Reporteros Sin Fronteras (RSF) el país se encuentra en la posición número 82, ocho puestos más abajo que en 2020. Según datos de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en 2020 se registraron 125 agresiones a periodistas. Para 2021 ya contabilizan 96.

Por Red Informativa de ARPAS/Foto: Freepik.es

El Salvador es uno de los países que más deterioro registra en cuanto a la situación de la prensa según el más reciente informe de la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF). De acuerdo al “Ranking 2021”, que mide la situación de la prensa en el mundo, el país se encuentra en la posición número 82, ocho puestos más abajo que en 2020.

“El trabajo de los periodistas encargados de cubrir la pandemia también se vio ampliamente obstaculizado: la policía se incautó de material periodístico, se prohibió el acceso a espacios públicos, hubo falta de transparencia en el acceso a la información pública, los funcionarios presidenciales se negaron a responder preguntas sobre el coronavirus durante las ruedas de prensa, e incluso se prohibió entrevistar a representantes del Estado sobre el asunto”, señala RSF.

Otros países de la región centroamericana que, según el informe, registran situaciones similares de retrocesos en materia de libertad de expresión y respeto al trabajo de la prensa son Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La organización también señala que existe un entorno “cada vez más dañino y tóxico” contra la prensa, atribuido al “discurso de la clase política contra los medios”. “La desconfianza hacia la prensa se alimenta de la retórica antimediática de la clase política latinoamericana, cuya agresividad va creciendo”, dice Reporteros Sin Fronteras.

La situación de El Salvador

Según datos de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en 2020 se registraron 125 agresiones a periodistas cometidas, en su mayoría, por funcionarios públicos, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), medios de comunicación, usuarios de redes sociales, seguidores de partidos políticos, entre otros.

«En 2018 se reportaron 65 casos, en 2019 fueron 77 casos y para 2020 se reportan 125 casos, el doble del registro de 2018. El presente informe destaca, además, un incremento en las cifras de ataques y acoso digital contra periodistas que se atreven a cuestionar sobre algunas actuaciones de los funcionarios públicos y a opinar de manera crítica en sus redes sociales», dice el informe de APES presentado al inicio del año.

125 periodistas agredidos en 2020, según informe de APES

En lo que va de 2021, el Centro de Monitoreo de la APES ya contabiliza 96 vulneraciones a la prensa.

Recientemente, el relator de libertad de expresión de APES, Serafín Valencia, señaló que existe un clima “anti prensa”, promovido principalmente por el presidente de la República, Nayib Bukele. Recordó que en una democracia el respeto a la libertad de expresión es fundamental.