El argumento de los magistrado de la Cámara para reiterar que el caso de Jaime Escalante no es constitutivo de delito es rechazado por organizaciones como la Alianza por los derechos de la Niñez y Adolescencia. Señalan que el problema es que sienta un precedente negativo para la jurisprudencia en hechos de este tipo.
Por Red Informativa de Arpas/Foto: Diario Colatino
No es delito porque los tocamientos contra una menor de edad fueron sobre la ropa, eso ha dicho hoy la Cámara Primero de lo Penal de San Salvador en la resolución entregada a la Fiscalía General de al República. Los magistrados insisten en que la figura jurídica que aplica en este caso es la descrita en el artículo 392, numeral cuatro.
Por lo tanto, reiteraron que la Cámara no es competente de conocer estos casos y lo trasladaron al Juzgado de Paz de Tonacatepeque. Estos argumentos están plasmados en la resolución entregada a la Fiscalía General de la República, y la versión pública que se conoció esta semana. El Fiscal General, Raúl Melara, dijo que esperarían la notificación formal para presentar la apelación.
Al respecto, Morena Herrera, de la Colectiva Feminista señaló la falta de sensibilidad del sistema de justicia sobre las consecuencias que puede tener para la víctima este hecho.
Instrumentos internacionales prevalecen sobre leyes nacionales, le dicen a Cámara
La Alianza por los derechos de la Niñez y Adolescencia recordó a la Cámara Primero de lo Penal que en casos de conflicto entre una Ley nacional y convenios internacionales, prevalece el instrumento internacional. Esto en relación al caso del magistrado Jaime Escalante.
Para las organizaciones que forman parte de esta Alianza es preocupante que se priorice en el interés de una persona de “poder” y no en los derechos de una niña.
“La cámara minimiza el interés de la niña”, reclamaron. En palabras de Ima Guirola de CEMUJER, el hecho por el que se responsabiliza a Jaime Escalante es una “agresión sexual agravada”.
Loyda Robles de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) sostuvo que la decisión de la Cámara “minimiza los instrumentos internacionales. Hay que recordarle que estos son leyes de la República. Aquí lo que le correspondía a la Cámara era entrar a analizar, aunque no le guste se lo vamos a repetir, instrumentos internacionales y no retorcer la ley, como se ha hecho, para beneficiar a un magistrado”.
Esta semana organizaciones de mujeres señalaron que es lamentable que este tipo de decisiones del sistema de justicia se den, precisamente, en el mes de la no violencia hacia las mujeres (25 de noviembre).