//Informe oficial revela que 12 mil mujeres fueron violentadas en primer semestre de 2019

Informe oficial revela que 12 mil mujeres fueron violentadas en primer semestre de 2019

Entre enero y junio de este 2019, más de 12 mil mujeres sufrieron algún hecho de violencia, así lo revela el informe presentado este viernes por el Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Informaciones de violencia contra las mujeres.

Por Norma Ramírez/Foto: ORMUSA

El titular de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), Juan Carlos Salmán, manifestó que “el Sistema es una herramienta de gestión de información de las mujeres que sufren violencia, las personas agresoras, así como los efectos que ésto causa”.

La investigación presenta un análisis en diferentes ámbitos: violencia sexual, violencia física, violencia feminicida, violencia patrimonial y otros delitos estipulado en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV).

Sobre los datos recogidos, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), dijo que “es necesario contar con evidencia que nos pueda acercar a un fenómeno que no es coyuntural, es permanente, unidireccional y tiene un carácter masivo”, según explicó Silvia Juárez, coordinadora del programa de violencia de la organización feminista.

17 casos diarios de violencia sexual entre enero y junio

En cuanto a la violencia sexual, el primer semestre de 2019 registra 3, 138 casos. El 17% fue cometido contra niñas y adolescentes menores de 18 años. Según las cifras, cada día ocurrieron diecisiete hechos de este tipo.

La mayor parte de los casos se cometió en domicilio particular (1,565). Sobre los victimarios, el informe registra que 2,382 fueron hombres. El cuanto a servicios de salud, el MINSAL registra 1,711 atenciones, de éstas 1,311 fue a menores de 18 años y 317 niñas o adolescentes estaban embarazadas.

“Este es un peligro letal para las mujeres. La violencia sexual, que determina el embarazo forzoso, puede llevar a las mujeres al suicidio, muerte materna y a truncar proyectos de vida” dijo Silvia Juárez de ORMUSA.

Además, recordó que los datos del Ministerio de Salud dan cuenta que los departamentos con mayores índices de embarazos adolescentes son Sonsonate, San Salvador y La Libertad.

“La violencia sexual no se está cometiendo por parte de extraños a las mujeres, sino que por alguien que estaba en casa, que era parte de su círculo de confianza. En la familia es donde más se está vicitmizando a las niñas”, agregó la abogada de ORMUSA.

Declaraciones Silvia Juárez, ORMUSA

Sobre la judicialización de éstos casos, el informe consigna que 379 pasaron sentencia condenatoria, 141 recibieron sentencias absolutorias, 278 fueron sobreseídos y 31 tuvieron salidas alternas.

Hombres, los principales responsables de violencia física

En los primeros seis meses de 2019, 3845 mujeres sufrieron violencia física. La mayoría en el rango de edad de 25 a 29 años, según el informe del Sistema Nacional. De éstos casos, más de 3 mil victimarios fueron hombres.

A diferencia de la violencia sexual, la violencia física trasciende, en su mayoría, de espacios privados, pues de estos casos la mayor cantidad se cometieron en espacios abiertos (2,574). Aquí también se registra el transporte público, escuelas u otras instituciones educativas, establecimientos comerciales, entre otros.

El Ministerio de Salud atendió 505 casos, de los cuales 111 eran niñas o adolescentes menores de 18 años.

En este tipo de violencia, del total de casos registrados solo hubo 35 condenas por parte del sistema judicia. 16 agresores fueron absueltos, 500 sobreseídos y 659 tuvieron salidas alternas.

Feminicidio: el grado extremo de violencia hacia mujeres

El grado extremo de la violencia hacia las mujeres es el feminicidio, que se califica como crímenes que tienen un sesgo de género. Es decir, las mujeres son asesinadas por su condición de mujer.

Los datos muestran que en seis meses (enero a junio) 159 mujeres fueron asesinadas de forma violenta; sin embargo, de éstas solo 79 fueron tipificadas como feminicidios. La mayor parte de los hechos fueron cometidos contra mujeres entre 15 y 29 años.

En el caso de los feminicidios, 24 fueron calificados como agravados en grado de tentativa (Artículo 46 LEIV) y 23 como en grado de tentativa (Artículo 45 LEIV).

62.9% de los casos fueron cometidos con arma de fuego, 17% con arma blanca, 9.4% con objeto contundente, 6.9% con otros y de 3.8% no hay registro. El Ministerio de Salud brindó servicios de salud por dos tipos de violencia: psicológica (330 casos) y autoinflingida (233 casos).

Mujeres jóvenes, principales víctimas de violencia patrimonial

La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) define la violencia patrimonial como “las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre disposición del patrimonio de la mujer; incluyéndose los daños a los bienes comunes o propios mediante la transformación, sustracción, destrucción, distracción, daño, pérdida, limitación, retención de objetos, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales”.

El informe presentado por el Sistema Nacional de Datos, consigna que en el primer semestre de 2019 se contabilizaron 3,293 casos de este tipo. Las principales afectadas fueron mujeres entre 25 y 39 años.

De los más de dos mil victimarios, la mayoría son hombres (2,502). Sobre los procesos judiciales por estos hechos, solamente 73 tuvieron sentencias condenatorias, 28 recibieron absolución. 136 fueron sobreseídos y 258 tuvieron salidas alternas.  

Otros tipos de violencias…

En esta sistematización de hechos de violencia también se incluyen otros delitos establecidos en la LEIV, entre éstos, las expresiones de violencia hacia las mujeres de este tipo de hechos se registran 1,882 casos.

Además, sobre difusión ilegal de información, contempladas por el artículo 50 de la LEIV, se consignan 207 hechos.

Y, finalmente, se contabilizan tres casos de obstaculización del acceso a la justicia (artículo 47 LEIV).

Cada día, entre enero y junio de 2019, se registraron 12 hechos de algunas de éstas formas de violencia.

En el informe también se incluye un apartado sobre trata de mujeres. Aquí se registran 19 casos entre los meses investigados.

Aumento de violencias contra comunidad LGTBI

Los hechos de violencia hacia la comunidad de la diversidad sexual también están consignados en el informe elaborado por el Sistema Nacional. Según éste, en el primer semestre del año se registraron 692 casos.

La investigación hace un comparativo de los últimos cuatros años, desde 2015, que permite visibilizar el aumento de ataques, principalmente hacia personas trans. El año que más casos registró contra esta población fue 2017, con 67 hechos.

En 2019, la mayoría de hechos de violencia se dieron por amenazas (37), le siguen la violencia patrimonial (27), continúa con 25 casos otros delitos, y se incluyen aunque en menor cantidad, hechos como violencia física (17), feminicidios (3), trata de personas (2), violencia sexual (6), homicidios (3) y expresiones de violencia contra mujeres (3).

Si bien estas cifras no representan la realidad completa de la comunidad LGTBI, es una esperanza que por primera vez el Estado considere el tema, dijo Silvia Juárez de ORMUSA. “Por primera vez el Estado reconoce que hay poblaciones que por tener una identidad sexual distinta puede enfretar una vicitmización. Está claro que aún hay niveles de subregistros de éstos hechos”.

Silvia Juárez, ORMUSA

Al respecto, Roberto Zapata de Amate El Salvador, sostuvo que el Estado sigue teniendo retos para garantizar los derechos de la diversidad sexual. Además, dijo que están a la expectativa de las acciones del gobierno, sobre todo, por “las decisiones que tomaron recientemente”, al referirse a la disolución de la Secretaría de Inclusión Social. “Hace unas semanas enviamos una carta al presidente manifestándole que necesitamos acciones de beneficio para la comunidad LGTBI”.

Declaraciones Roberto Zapata, Amate El Salvador

¿Qué hace frente a los datos?

Silvia Juárez, Coordinadora del programa de violencia de ORMUSA, apunta varios aspectos. Uno de ellos tiene que ver con que “el Estado está llamado a atender las determinantes previas a la violencia sexual. Esto quiere decir evitar favorecer la impunidad, el informe nos da el dato de 12% de condenas, eso manda un mensaje de tolerancia”.

La abogada también afirma que se debe deconstruir las formas culturales en las que se determina la victimización. “Es inaudito que en El Salvador gobiernos locales hagan concursos de miss chiquitita, hipersexualizando el cuerpo de las niñas”, apuntó.

Sobre los recursos asignados para la atención de mujeres, dijo que se deberían considerar los efectos que tendrá. “Considerando que las mujeres víctimas de violencia no van a acudir a la Policía para denunciar, pero sí al sistema de salud con esos niveles de recorte esto puede generar una crisis”.

El Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Informaciones de violencia contra las mujeres está formado por la Fiscalía General de la República, Instituto de Medicina Legal, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Corte Suprema de Justicia, Policía Nacional de Civil y la Procuraduría General de la República.

Aquí puede leer el informe completo.

informe_semestral_0212