La impunidad y falta de acceso a la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos, cometidas durante el conflicto armado, prevalecen. Pese a que ya transcurrió más de un año de la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía, utilizada como justificación para no esclarecer los crímenes de esa época.
Esa situación fue expuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realiza en México, su 164 período de audiencias. Las organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, señalaron, ante las autoridades de dicho organismo continental, la inacción del Estado ante estos hechos. Así lo apuntó David Morales, de la Organización Cristosal.
Si bien las organizaciones reconocieron algunos avances en materia de reparación provenientes del ejecutivo, para las víctimas de 12 años de guerra, expresaron ante la CIDH que éstos siguen siendo limitados. En cuanto al acceso al derecho a la verdad, Gisela De León, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), señaló que persiste la resistencia por parte de agentes del Estado.
La representación del Estado salvadoreño aseguró en la audiencia que han impulsado medidas en beneficio de las víctimas, como la creación de una comisión de búsqueda de personas adultas que desparecieron en la guerra. Camila Rosa, de la cancillería, dijo que están dispuestos a apoyar la propuesta de ley de reparación integral para las víctimas, recientemente presentada.
La guerra en El Salvador, entre 1980 y 1992, dejó más de 75 mil víctimas, según el informe de la Comisión de la Verdad de la ONU. Más del 80% de las denuncias fueron contra el ejército, es decir con participación del Estado. Las organizaciones de derechos humanos esperan que con lo expuesto en esta audiencia, la CIDH emita recomendaciones para que el estado salvadoreño acelere los procesos de garantía de verdad, justicia y reparación para las víctimas.